El sueño de Robert J. Shiller: Finanzas en una sociedad justa
Robert J. Shiller está reconocido como uno de los analistas económicos más influyentes del mundo. Estamos en nuestro derecho a discrepar de tal afirmación, porque las teorías de este catedrático norteamericano, autor de varios bestseller en los que ha criticado el comportamiento supuestamente "racional" del mercado (1981), o pronosticado el estallido tanto de las burbujas bursátiles como de la vivienda, apoyándose en el seguimiento de un índice del que fue coautor (1987-2000), no parecen haber servido para adoptar medidas que nos salvaran de caer en el fango y, tampoco, de sacarnos de él.
Schiller tiene una forma de exposición de sus ideas que las hace aparecer sensatas, por más que su aplicación práctica no resulte ni sencilla ni sus consecuencias claramente deducibles.
El 25 de septiembre de 2012 impartió la conferencia que inauguraba el curso académico, en ese aula para ejecutivos bancarios de variado pelaje, profes, jubiletas y estudiantes de master en que se ha convertido el salón de actos de la Fundación Rafael del Pino.
Shiller, que está en sus 66, mantiene un aspecto juvenil y adorna su discurso con ocasionales sonrisas. No tiene más remedio que hacerlo así: Con la que está cayendo, defiende el sistema financiero como la herramienta más adecuada para conseguir avanzar en una sociedad más justa.
Amadeo Petitbó hizo la presentación del conferenciante (de promoción por España, dicho sea de paso, de su libro sobre el particular, editado en España por Deusto), y resumió la doctrina del catedrático norteamericano en estas palabras: "Dejemos de criticar el sistema financiero y por el bien común, recuperémoslo".
Me pareció particularmente interesante la presentación de algunas ideas innovadoras que pretenden incorporar la filantropía a los mercados financieros, "humanizándolos".
1) La prohibición de volver a los mercados por parte de quienes han infringido las reglas.
2) El estímulo a la creación de corporaciones intermedias entre las ONGs y las empresas ("half way between full and non-profit")
3) Apoyo a la dedicación de fondos a proyectos de emprendedores sin recursos, con exacciones fiscales especiales.
4) Mecanismos para seguimiento de inversiones sin beneficio económico, pero con remuneración enfocada al reconocimiento social
5) Reducción automática de la deuda hipotecaria cuando el mercado global baja
6) Acomodación de los servicios sociales prestados por los Estados al PIB real.
El debate posterior no resultó adecuado para sacarle punta a estas propuestas (tal vez mejor explicitadas en su libro, que no compré, aunque espero que me lo regale). Las preguntas de los intervinientes se enfocaron a cuestiones, en general, más relacionadas con la situación en España o en la Unión Europea, que, como es sabido, viven otra realidad, no tan conocida -por lo que me pareció- por el ilustre conferenciante.
0 comentarios